Marisi López: “¿Cuánto dinero deja un yacaré vivo y cuánto uno muerto?”
Son las cinco de la mañana en algún rincón de los Esteros del Iberá y Marisi López abre la ventana para ver la laguna y aquel vapor que comienza a salir al amanecer rodeado por un cielo gris virando al rosado. Minutos después sale de su casa y sube a una camioneta donde un compañero de trabajo la espera con un mate caliente. Juntos emprenderán un largo viaje rumbo a un paraje en el interior de Santiago del Estero. Allí, según les advirtieron por teléfono, en la casa de una familia hay un oso hormiguero recién nacido del tamaño de la palma de una mano. Lo dejó hace algunas horas un cazador zonal luego de matar a su madre.
“El osito no tendría más de dos o tres días de vida asique lo envolví en una manta rosa y lo sostuve sobre mi pecho durante 12 horas hasta llegar a la Cuarentena, en Corrientes, donde trabaja un grupo de especialistas y biólogos que cuidan animales rescatados. Ellos le dieron de comer, lo cuidaron y hasta le hicieron una madre artificial con un peluche y una bolsa de agua caliente dentro para que pudiera sobrevivir”, contó Marisi López en la charla que dio en la edición Corrientes 2017 de VAMOSAZOOMAR, una iniciativa impulsada por Techo y Familia Bercomat con apoyo de ONU Argentina que alimenta, potencia e integra personas y proyectos del noreste argentino (NEA) alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 de la ONU.
“Recién cuando el oso estuvo listo lo llevamos al Iberá y lo liberamos. Hoy vive en los montes correntinos y sabemos que ha sido madre”, detalló.
Licenciada en Relaciones Públicas, Marisi articula acciones con entidades gubernamentales y otros actores de la comunidad, llevando el mensaje de conservación y colaborando en la creación del Parque Iberá, uno de los más grandes de Argentina. Hace 14 años que forma parte de la fundación The Conservation Land Trust y su labor tiene como objetivo producir naturaleza: “Una nueva economía para que la naturaleza de Corrientes sea más grande, más viva y más sana, para que cada vez tengamos más yacarés, más carpinchos, más yaguaretés y más pájaros”.
¿ Por qué? La ecuación, dice, es sencilla: “¿Cuánto beneficio puede dejar un yacaré muerto y cuánto uno vivo? ¿Cuánta gente se beneficia luego de que un cazador venda el cuero y la carne de un animal? ¿dos, tres personas? Un yacaré vivo, en cambio, puede recibir durante 35 o 40 años a miles de turistas que llegarán hasta ese lugar para sacarle una foto. Visitantes que dejarán allí sus ingresos con los que se beneficiará el hotelero, el guía, el que ofrece el servicio de transporte, el artesano, el quiosquero”.
El trabajo que hace Marisi López en nuestro país adhiere al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12: Producción y Consumos Responsables ya que la creación de empleos ecológicos se traduce en una mejor calidad de vida y ayuda a lograr planes generales de desarrollo que aumentan la competitividad y reducen la pobreza.
Según la ONU, es importante que todas las personas del mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para sostener un estilo de vida en armonía con la naturaleza. ¿Cómo?, una de las posibles respuestas es a través de un turismo sostenible.
Para conocer más historias inspiradoras VAMOSAZOOMAR NEA está cada vez más cerca y ya se puede garantizar un lugar en el evento que conducirá Mariano Peluffo el sábado 5 de octubre en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento. Sólo hay que ingresar a www.vamosazoomar.org. La entrada es gratuita, individual y está sujeta a la capacidad de la sala. Durante el evento, que comenzará después del mediodía y se extenderá hasta las 21, habrá un festival en la plaza seca, stands de sponsors con actividades, foodtrucks y una radio abierta.
